Luego de una prórroga de un año debido a los efectos de la pandemia, la Red Universidad-Empresa ALCUE (REDUE), conjuntamente con la Universidad EAN (UEAN) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), convocan a participar de manera virtual, en el Octavo Congreso Internacional de la REDUE. Esto bajo el lema “La vinculación universidad – actores económicos y el desafío del desarrollo sostenible en el nuevo escenario global: retos y oportunidades”.1
En las muy difíciles circunstancias generadas con la crisis de la Covid-19, la REDUE mantiene su compromiso de convocar a su Congreso Anual donde, como en las ediciones anteriores, aunque hoy más importante que nunca, ofrece un espacio de interacción entre los expertos, gestores, investigadores, docentes y estudiantes interesados, desde distintas perspectivas, en las relaciones de las universidades con los sectores de la economía, buscando el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares, pensado y dinamizado la reflexión profunda, crítica y comprometida.
Lo hacemos como se destaca en el lema del Congreso, en la perspectiva de que dichas reflexiones se orienten a los retos y desafíos que ofrece el nuevo escenario global. Específicamente, nos referimos con ello a cómo la vinculación de las universidades con los actores de la economía está respondiendo a los desafíos del desarrollo sostenible dentro de lo cual encuadramos fenómenos como la pandemia de la COVID-19.
Ya desde antes del estallido de esta pandemia, la REDUE busca desarrollar su visión de la vinculación de las universidades con el mundo productivo hacia una perspectiva más amplia, que suponga considerar esa vinculación en el marco de los desafíos globales de diverso orden que se presentan en la actualidad para las sociedades en general, y en particular en Iberoamérica.
Esta evolución conceptual está en línea con la misión con la que se constituyó la REDUE hace ya casi ocho años, así como con los desarrollos de dicha misión a lo largo de estos años.
Al respecto recordemos que la misión inicial de la Red era crear una comunidad de conocimiento integrada por IES en el espacio ALCUE (América Latina, El Caribe, Unión Europea), para impulsar la vinculación de las universidades con el mundo productivo. Esto para promover el desarrollo económico-social con base en emprendimientos innovadores, donde el énfasis estaba puesto en la transferencia bidireccional de conocimientos y tecnologías entre universidades y empresas.
Asumimos desde entonces dicha vinculación con una visión multidimensional, lo que se traduce en el hecho de que, en estos años, la Red ha invitado a la comunidad académica que participa en nuestros Congresos a reflexionar y debatir sobre un conjunto diverso de temáticas relativas a la vinculación. Un elemento importante en nuestra evolución ha sido el relativo a nuestra propuesta sobre el actor objetivo con el cual proponemos que se vinculen las universidades, al pasar de “la empresa” hacia “el conjunto de actores productivos”, lo que implicó promover las relaciones con todo tipo de configuración de dichos actores orientados a los fines de la Red, incluyendo naturalmente a las propias empresas.
Todo lo anterior refleja que, desde nuestros inicios, el interés sobre “la vinculación” no estuvo centrado en la relación aislada entre una universidad y un actor productivo, sino en la dimensión social de estas relaciones. Por ello desde entonces enfatizamos la necesidad de ver la vinculación en el contexto del ecosistema en que esta se cumple, lo que implica considerar la dimensión del territorio, tanto a nivel regional del conjunto de Iberoamérica como de los distintos subsistemas con lo que aquello se conforma.
Este abordaje del tema explica que ubiquemos la preocupación reflejada en el lema del Octavo Congreso, “La vinculación universidad – actores económicos y el desafío del desarrollo sostenible en el nuevo escenario global: retos y oportunidades”, en el gran cuadro de acción propuesto por las Naciones Unidas para contender con los graves problemas que enfrenta la sociedad contemporánea, identificado como la Agenda 2030 para procurar el desarrollo sostenible para el conjunto:https://www.un.org/sustainabledevelopment/epor s/development-agenda/
Esta Agenda se implementa mediante los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU los que en su interrelación hacen operativo el logro del objetivo general de la dicha Agenda.
Sin embargo, ubicar nuestro lema en ese cuadro no significa diluir la misión de la Red en un genérico cuadro de los temas diversos relativos a aquel objetivo. Por el contrario, lo que nos ocupa es promover el interés entre las IES y en todos aquellos que de una u otra manera comparten los objetivos de nuestra Red, por desarrollar propuestas y acciones concretas para lograr que la vinculación de las universidades con los actores productivos se cumpla de la manera más adecuada para contribuir con las metas de la Agenda 2030.
Para ello buscamos determinar las articulaciones entre las temáticas propuestas por la Red, y en particular las del Octavo Congreso, con los objetivos y metas de los ODS pertinentes para nuestra problemática. Esto con el fin de procurar una integración adecuada de los segundos con las primeras, pero al mismo tiempo aportar desde nuestra experiencia los conocimientos que permitan precisar para nuestro campo los ODS de referencia. Todo ello con el fin de potenciar el impacto de la vinculación de las IES con los actores productivos en la perspectiva del desarrollo sostenible.
Para orientar a los participantes sobre cómo realizamos esta búsqueda, comenzamos mencionando a continuación las seis Temáticas del Octavo Congreso y los cinco ODS que entendemos están relacionados de una manera u otra con aquellas temáticas sobre de la Vinculación que propone nuestra Red.
Temáticas del 8vo Congreso REDUE |
ODS | |||
1 | Nuevos modos de vinculación | 9. INDUSTRIA E INNOVACIÓN | Aquí se incluyen la cooperación con distintas actividades productivas con un enfoque de innovación con sostenibilidad. | |
2 | Emprendimiento sostenible y economía circular | 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE | Aquí se consideran las estrategias de educación superior específicas a crear una cultura de consumo con sostenibilidad. | |
3 | Inserción laboral y empleabilidad. | 8. TRABAJO Y CRECIMIENTO | Aquí destaca la empleabilidad de los egresados de las IES y el tema del aprendizaje de por vida. | |
4 | Estrategias regionales para la innovación y el trabajo en red. | 11. CIUDADES | Aquí se considera la problemática de las ciudades inteligentes y en transición como espacio del territorio en que se configura el ecosistema de la vinculación, pero también debería comprender las regiones como territorio. | |
5 | Formación continua | 4. EDUCACIÓN | Este es un meta-objetivo del conjunto de las IES con cuya gobernanza encuadran las distintas dimensiones de la vinculación de las mismas con los actores productivos en la perspectiva del desarrollo sostenible. |
|
6 | La vinculación universidad – actores económicos y el desafío del desarrollo sostenible |